Recomendaciones:
Literatura, el hombre mediocre y el arte de la guerra
miércoles, 29 de agosto de 2018
sábado, 4 de junio de 2016
Géneros y corrientes literarias
Géneros y corrientes literarias
1. 1. GÉNEROS Y CORRIENTES
LITERARIAS DE LOS JUGLARES A LA POESÍA MODERNA
2. 2. Género Literario • Son grupos en los que se
pueden clasificar las obras literarias de acuerdo a características comunes
3. 3. Géneros literarios Género Características
Finalidad Ejemplos Épico Relata hechos heroicos exteriores de manera objetiva.
Dar a conocer hechos o acontecimientos. •Epopeya de Gilgamesh. •La Ilíada. •El
Mahabarata. Lírico El autor habla de sí mismo, de sus sentimientos.
Exteriorizar sentimientos y emociones. •El cantar de los cantares. Dramáti co
El autor mueve a sus personajes para transmitir la idea central. Representar acciones,
hechos, en un espacio y tiempo determinados. •Edipo Rey. •Romeo y Julieta.
Didáctic o El autor expone sus ideas o conocimientos. Convencer sobre un tema,
enseñar, demostrar, informar. •El Panchatantra. •Robinson Crusoe. Narrativ o
Narra hechos reales o imaginarios. Dar a conocer hechos o acontecimientos. •El
Decamerón. •El Quijote de la Mancha.
4. 4. Corriente Literaria • Se refiere a la época en
que fueron escritas y por lo tanto influenciadas
5. 5. Corrientes Literarias • L. Edad Media • L.
Renacentista • L. Barroca o de la Edad de Oro Española • Neoclasicismo •
Romanticismo • Modernismo: Realismo y Naturalismo • Vanguardismo:
Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Creacionismo, Ultraísmo,
Estridentismo y Surrealismo • L. Existencialista • L. Feminista
6. 6. Corrientes Literarias • L. Feminista • Novela
Psicológica • L. de Ciencia Ficción • Teatro Contemporáneo • L. Norteamericana
Contemporánea • L. Hispanoamericana Contemporánea.
7. 7. LITERATURA DE LA EDAD MEDIA CONTEXTO HISTÓRICO
8. 8. Literatura renacentista • Surge después de la
caída del Imperio Romano en manos de los bárbaros • Floreció la arquitectura en
la construcción de catedrales y la pintura en el decorado de las mismas • Surge
el mester de juglaría y de clerecía
9. 9. • Los juglares iban de feudo en feudo cantando
lo que acontecía • Los Juglares formaron un grupo de cánticos llamados CANTARES
DE GESTA (sagas, eddas y escaldas) • Los más famosos cantares surgieron en la
literatura germánica, francesa y española.
10.
10. PRINCIPALES EJEMPLOS CANTARES DE GESTA
domingo, 29 de mayo de 2016
Los adjetivos.
Los adjetivos: Sentido amplio del término.
La Nueva gramática de la lengua española
señala que el adjetivo puede entenderse en dos aspectos, los cuales son:
Sentido amplio: Es la forma que tradicionalmente se interpreta la función del adjetivo. Es decir, en su característica de modificador del nombre y que debe concordar con este en género y número.
Ejemplo:
Aquella casa nueva está rodeada de árboles hermosos, también sus calles están limpias y los vecinos son amigables.
Cada una de las palabras en cursiva pertenece a una clase concreta de adjetivos.
Por ejemplo, el término aquella es un adjetivo determinativo, en tanto que palabras como nueva o hermosos, constituyen adjetivos calificativos.
Sentido amplio: Es la forma que tradicionalmente se interpreta la función del adjetivo. Es decir, en su característica de modificador del nombre y que debe concordar con este en género y número.
Ejemplo:
Aquella casa nueva está rodeada de árboles hermosos, también sus calles están limpias y los vecinos son amigables.
Cada una de las palabras en cursiva pertenece a una clase concreta de adjetivos.
Por ejemplo, el término aquella es un adjetivo determinativo, en tanto que palabras como nueva o hermosos, constituyen adjetivos calificativos.
Los adjetivos: Sentido estricto
del término.
Sentido restrictivo: El sentido restrictivo del
adjetivo sostiene que términos como aquellas o sus derivados, ya no forman
parte del grupo adjetival. Dichas palabras pertenecerían exclusivamente denominadas
como los determinantes.
Concordancia en género y número.
Todo adjetivo concuerda con el género del
sustantivo al que acompaña.
Ejemplos: auto caro. Sustantivo en singular, por tanto, el adjetivo también va en singular
Mochilas caras. Sustantivo en plural, por tanto, el adjetivo también va en plural.
Ropa nueva.
Pantalones nuevos.
Excepción. Sin embargo, algunos adjetivos son invariables en su género, como por ejemplo, aquellos que terminan en a o e.
Ejemplos:
Mesa grande.
Pantalones grandes.
Personas inteligentes.
Hombres inteligentes.
Ejemplos: auto caro. Sustantivo en singular, por tanto, el adjetivo también va en singular
Mochilas caras. Sustantivo en plural, por tanto, el adjetivo también va en plural.
Ropa nueva.
Pantalones nuevos.
Excepción. Sin embargo, algunos adjetivos son invariables en su género, como por ejemplo, aquellos que terminan en a o e.
Ejemplos:
Mesa grande.
Pantalones grandes.
Personas inteligentes.
Hombres inteligentes.
Mujer amable
Hombre amable
Hombre amable
Trato agradable
domingo, 22 de mayo de 2016
Partes variables e invariables de la oración:
Partes
variables e invariables de la oración:
Una oración es un conjunto de
palabras que posee un sentido completo.
Por ejemplo, la oración "Alberto camina por la calle", lo entendemos gracias a la unión de todas esas palabras que nos ayudan a captar rápidamente que un determinado sujeto (Alberto) está realizando una acción en particular (camina).
Por ejemplo, la oración "Alberto camina por la calle", lo entendemos gracias a la unión de todas esas palabras que nos ayudan a captar rápidamente que un determinado sujeto (Alberto) está realizando una acción en particular (camina).
Para comenzar el estudio de las partes de la
oración debemos saber primero que la misma está dividida en dos grandes
segmentos, los cuales son:
Las partes variables de la oración:
Son las palabras que pueden cambiar de significado, de género, número y hasta su función misma dentro de la oración.
Las partes variables son:
El nombre o sustantivo
verbo
artículo
adjetivos
pronombres.
Son las palabras que pueden cambiar de significado, de género, número y hasta su función misma dentro de la oración.
Las partes variables son:
El nombre o sustantivo
verbo
artículo
adjetivos
pronombres.
Cada una
de estas partes tiene una función específica que puede cambiar de sentido
dependiendo de lo que nuestra oración exprese.
Ejemplo: Juan llegó a su casa. Él comprende la gravedad de su estado. En este caso, el pronombre él actúa como sustantivo al reemplazar al nombre Juan.
Ejemplo: Juan llegó a su casa. Él comprende la gravedad de su estado. En este caso, el pronombre él actúa como sustantivo al reemplazar al nombre Juan.
2. Partes
invariables de la oración:
Son las partes que no varían de función y no tienen género ni número. Son invariables las:
preposiciones
adverbios
conjunción
interjección.
Son las partes que no varían de función y no tienen género ni número. Son invariables las:
preposiciones
adverbios
conjunción
interjección.
Ejemplo: Rodolfo lee y estudia.
Pedro canta y baila.
En estas oraciones la conjunción "y" siempre mantiene su función la cual es la de unir dos o más oraciones.
En total tenemos que la oración consta de nueve partes.
En estas oraciones la conjunción "y" siempre mantiene su función la cual es la de unir dos o más oraciones.
En total tenemos que la oración consta de nueve partes.
miércoles, 18 de mayo de 2016
Arte de la expresión escrita o hablada.
literatura
nombre femenino
- 1.Arte de la expresión escrita o hablada.
"la lírica, la narrativa y el teatro forman parte de la literatura; en literatura regía la estética del lujo y el poder" - 2.Teoría de la composición de las obras escritas en prosa o verso.
"un profesor de literatura; estudiar literatura"
Definición
de sujeto tácito y expreso
Definición
de Sujeto Tácito:
El Sujeto Tácito es
aquel sujeto que no aparece representado en la oración pero se
sobrentiende. El sujeto no falta, simplemente no se dice porque la oración
puede entenderse por el contexto.
Ejemplos de Sujeto Tácito:
·
Leía un libro (Yo sería el sujeto tácito ya que en la
oración se omite aunque está presente)
·
No he jugado contigo. (Yo sería el sujeto tácito: "Yo
no he jugado contigo")
·
La otra tarde encontraste unos dados muy bonitos. (Tú es el
sujeto tácito)
·
No siempre jugamos a los dados, porque nos gustan más otros juegos. (Nosotros es
el sujeto tácito)
·
¿Han jugado a los dados? (Ustedes es el sujeto tácito)
·
Viajé a Roma (Yo)
·
Comí pasta (Yo)
·
Volví tarde (Yo)
·
Jugué con su hermano (Yo)
·
Caminé hasta la entrada (Yo)
·
Estudié hasta tarde (Yo)
·
Golpeé el balón (Yo)
·
Atajé la pelota (Yo)
·
Me peiné (Yo)
·
Brinqué muy alto (Yo)
·
Vine tan rápido como pude (Yo)
Definición
de Sujeto Expreso:
El Sujeto: es uno de los
elementos más destacados junto con el Predicado de la mayoría de las oraciones.
El Sujeto Expreso es aquel sujeto que aparece expresamente en la oración, es decir, que no está escondido. Por ejemplo:
·
Juan lee un libro
·
María hace la tarea
Juan
|
lee
|
un
|
libro
|
N.
|
N.V.
|
Det.
|
N.
|
C.D.
|
|||
S.N. (Suj. Expreso)
|
S.V. (Predicado Verbal)
|
María
|
hace
|
la
|
tarea
|
N.
|
N.V.
|
Det.
|
N.
|
C.D.
|
|||
S.N. (Suj. Expreso)
|
S.V. (Predicado Verbal)
|
Aquí los sujetos son expresos ya que no están ocultos (Juan, María). Lo contrario del Sujeto Explícito es el Sujeto Tácito.
Ejemplos de Sujeto Expreso:
·
Yo llegué tarde.
·
Mi hermana tiene un perrito.
·
Nuestros amigos siempre vienen de visita.
·
Los empleados llegaron muy temprano
·
Mi tía cocina una torta de chocolate.
·
Mi amiga se llama Sofía.
·
Tu hermano te prestó la bicicleta.
·
Mi profesora me puso un desaprobado.
·
El libro está sobre la mesa.
·
La primavera está a punto de llegar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)