miércoles, 18 de mayo de 2016

Arte de la expresión escrita o hablada.

literatura
nombre femenino
  1. 1.
    Arte de la expresión escrita o hablada.

    "la lírica, la narrativa y el teatro forman parte de la literatura; en literatura regía la estética del lujo y el poder"
  2. 2.
    Teoría de la composición de las obras escritas en prosa o verso.

    "un profesor de literatura; estudiar literatura"




Definición de sujeto tácito y expreso

Definición de Sujeto Tácito:

El Sujeto Tácito es  aquel sujeto que no aparece representado en la oración pero se sobrentiende. El sujeto no falta, simplemente no se dice porque la oración puede entenderse por el contexto.
Ejemplos de Sujeto Tácito:
·               Leía un libro (Yo sería el sujeto tácito ya que en la oración se omite aunque está presente)
·               No he jugado contigo. (Yo sería el sujeto tácito: "Yo no he jugado contigo")
·               La otra tarde encontraste unos dados muy bonitos. (Tú es el sujeto tácito)
·               No siempre jugamos a los dados, porque nos gustan más otros juegos. (Nosotros es el sujeto tácito)
·               ¿Han jugado a los dados? (Ustedes es el sujeto tácito)
·               Viajé a Roma (Yo)
·               Comí pasta (Yo)
·               Volví tarde (Yo)
·               Jugué con su hermano (Yo)
·               Caminé hasta la entrada (Yo)
·               Estudié hasta tarde (Yo)
·               Golpeé el balón (Yo)
·               Atajé la pelota (Yo)
·               Me peiné (Yo)
·               Brinqué muy alto (Yo)
·               Vine tan rápido como pude (Yo)

Definición de Sujeto Expreso:

El Sujeto: es uno de los elementos más destacados junto con el Predicado de la mayoría de las oraciones.

El Sujeto Expreso  es aquel sujeto que aparece expresamente en la oración, es decir, que no está escondido. Por ejemplo:
·               Juan lee un libro
·               María hace la tarea
Juan
lee
un
libro
N.
N.V.
Det.
N.
C.D.
S.N. (Suj. Expreso)
S.V. (Predicado Verbal)

María
hace
la
tarea
N.
N.V.
Det.
N.
C.D.
S.N. (Suj. Expreso)
S.V. (Predicado Verbal)

Aquí los sujetos son expresos ya que no están ocultos (Juan, María). Lo contrario del Sujeto Explícito es el Sujeto Tácito.


Ejemplos de Sujeto Expreso:

·               Yo llegué tarde.
·               Mi hermana tiene un perrito.
·               Nuestros amigos siempre vienen de visita.
·               Los empleados llegaron muy temprano
·               Mi tía cocina una torta de chocolate.
·               Mi amiga se llama Sofía.
·               Tu hermano te prestó la bicicleta.
·               Mi profesora me puso un desaprobado.
·               El libro está sobre la mesa.
·               La primavera está a punto de llegar.

martes, 10 de mayo de 2016

Clasificación de los Géneros literarios


Géneros:
La clasificación de los géneros literarios se inicia con Aristóteles, quien en su obra La Poética distingue los siguientes:

  • El género épico, actualmente asimilado al género narrativo. En su origen fue un género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad. Su forma de expresión habitual es la narración, aunque pueden entremezclarse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.

viernes, 6 de mayo de 2016

Los géneros literarios como forma de expresión

Los géneros literarios:

         Son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: épico o narrativo, lírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico, convirtiéndose en un punto de referencia para el análisis de la literatura. Así mismo, y desde el punto de vista del autor, los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la creación de su obra.

La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no se puede determinar una categorización de todas las obras siguiendo un criterio común.